«MARCHA DE CÁDIZ» (1886)
Esta marcha militar tiene su origen en una zarzuela titulada «Cádiz». Había sido estrenada por los compositores Valverde y Federico Chueca en noviembre de 1886 en el teatro Apolo de Madrid y en su trama se evocan las gestas gaditanas durante el cerco francés entre 1810 y 1812. Posteriormente, esta misma marcha acompañó el embarque de los soldados españoles que se dirigían a los frentes de Cuba y Filipinas. La marcha de «Cádiz» llegó a convertirse en un símbolo del patriotismo español y apoyo al ejército en su lucha por los restos de las colonias. Con ella llegaron los combates de Pinar del Río, las Trochas, el sitio de Cascorro, el Caney, la loma de San Juan, Cavite, Santiago, el Baler …
«¡Viva España! que vivan los valientes que vienen a ayudar al pueblo gaditano que quiere pelear. Y todos con bravura esclavos del honor juremos no rendirnos jamás al invasor»
La reacción que siguió al desastre colonial del 98 alcanzó a esta marcha, que fue acusada poco menos que la culpable del clima de exaltación patriótica despertado por las luchas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, maldiciéndola como exaltadora de una loca aventura. Se la proscribió, se la arrinconó, dejó de oirse y se llegó a decir que era un vals austríaco plagiado por Chueca a ritmo de marcha.
«GUANTANAMERA» (1891)
«Guantanamera» es una conocida canción popular cubana. La letra más conocida, adaptada por Julián Orbón, está basada en las primeras estrofas de los Versos sencillos, del poeta cubano José Martí, revolucionario que murió luchando contra los españoles en 1895. La composición musical se atribuye oficialmente a José Fernández Díaz, más conocido como Joseíto. La canción ha sido adaptada y grabada en muchas versiones.
LETRA:
Guantanamera, guajira Guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma
(estribillo)
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo
(estribillo)
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar
Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar
«EL MAMBÍ» (2020)
Videoclip dirigido por Roly Peña y Alejandro Pérez, con la voz de Santiago Feliú. El Mambí fue compuesta por Casas Romero (1882–1950) en 1912, y responde musicalmente a uno de los patrones rítmicos más frecuentados de la canción cubana en aquella época.
Letra de El Mambí
Autor: Luis Casas Romero
Allá en el año noventa y cinco,
Y por las selvas del Mayarí,
Una mañana dejé el bohío,
Y a la manigua salió un mambí.
Una cubana que era mi encanto,
A quien la noche llorando vio,
Y al otro día con su caballo
Buscó mis huellas y me siguió.
Aquella niña de faz trigueña
Y ojos más negros que la maldad,
Unió sus fuerzas a mi fiereza,
Y dio su vida a la libertad.
Un día triste cayó a mi lado;
Su hermoso pecho sangrando vi,
Y desde entonces fue ardiente,
Cuba adorada, mi amor por ti.
«AL GRITO DE VIVA ESPAÑA» (1896)
«GUERRA AL YANKEE» (1898)
«EL MEU AVÍ-O MEU AVÓ» (HABANERA VERSIONEADA POR LOS MANOLOS)
«YO TE DIRÉ»: DO TEMA CENTRAL DA PELÍCULA «LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS»(VERSIÓN DE ANTONIO MACHÍN)
(VERSIÓN DE CLARA MONTES)
Deja una respuesta